Pollo Katsu | Torikatsu
Cuando compré una bolsita de Panko para preparar unos langostinos espectaculares, y que os enseñaré próximamente, me gustó tanto lo sabroso y crujiente del empanado, mucho más ligero que el resultante con pan rallado normal, que sin demora volví al supermercado donde lo encontré en una promoción de alimentos asiáticos, y me hice con un par de paquetes adicionales para disponer de ellos a discreción, no es que estuvieran a un precio económico, siendo un producto de importación, pero regresé a casa animosa pensando en cocinar algo con cierto toque oriental, y eso que yo en estas lides, estoy más perdida que el barco del arroz, así que con curiosidad, pasé un buen rato entre los estantes mirándolo todo, pero sin echar nada extra a mi cesta de la compra, por no saber muy bien qué hacer con algunas cosas de nombre impronunciable.
Bueno, el Panko si que lo conocía, y nada más verlo caí en la cuenta que hace tiempo ronda devorándome con ansias locas en mi cabecita pensante, la que nunca para ni a la hora de dormir, la necesidad de cocinar unos escalopes de pollo empanados al estilo de mi madre, para renovar las fotografías, pues las de por aquel entonces, cuando publiqué la receta, no son especialmente atractivas. En cuanto tuve ocasión, buscando inspiración en Pinterest, aparecieron miles de imágenes a cada cual más apetecible, otras no tanto, y ahí fue donde descubrí este pollo de nombre tan eufónico, y que adaptando la receta a mi modo de cocinar, hoy comparto, aunque la original no difiere en casi nada con lo que solemos hacer en casa, si que tiene algunos matices que me gustaría comentaros, por si os apetece probarlo tal cual.
El pollo empanado con panko, más conocido como Pollo Katsu o Torikatsu, es un plato proveniente de la Cocina Yōshoku japonesa, forma abreviada de la palabra Seiyōshoku, es decir, comida occidental en japonés, y que tuvo su origen en el S. XIX, cuando el país nipón decidió abrir sus fronteras a las ideas occidentales, renovando totalmente su sistema de progreso en general, incluyendo en su cocina tradicional casera, platos europeos tan populares como las Côtelettes à la Viennoise (chuletas empanadas a la vienesa), el Cordon Bleu de ternera, cerdo o pollo o las hamburguesas, entre otros.
Para preparar un Torikatsu de la manera más purista, habrá que cortar la carne, en este caso, pechuga de pollo, puede ser muslos de pollo o chuletas de cerdo, deshuesados, de un grosor generoso, habrán de tener entre uno y dos centímetros, aderezados con pimienta y unas gotas de Mirin (vino de arroz), para una vez empanados a la inglesa, es decir pasados por harina, huevo y pan, en este caso estilo japonés, conocido como Panko, freírlos en abundante aceite, y servirlos cortados en tiras, cubriendo antes de servirlos con un poco de Tonkatsu Sōsutipo un tipo de salsa elaborada básicamente con fruta, similar a la salsa Worcestershire inglesa, pero un poco más densa, pudiendo ser sustituida, en función de gustos, por salsa Kétchup. Este plato se suele acompañar de una guarnición a base de repollo rallado, arroz cocido o un pequeño cuenco de sopa miso.
En mi caso, he suprimido la salsa Tonkatsu, adaptando un poco la receta a mis preferencias, y para la guarnición, en lugar de col, añadí un bouquet de rúcula porque me encanta su sabor sin aderezar, tampoco corté la pechuga en tiras, como mandan los cánones, pues no es indispensable si la vamos a comer con cuchillo y tenedor, en lugar de palillos al estilo asiático. Realmente es una delicia, preparada de cualquier manera, aunque yo la he llevado a mi terreno, añadiendo unas hierbas aromáticas de marcado sabor mediterráneo. Comenzamos.
INGREDIENTES
- 1 Pechuga de Pollo
- 1 Limón
- 1 d. de Ajo
- c/n de Cebolla deshidratada en polvo
- c/n de Cebollino liofilizado
- c/n de Orégano
- Sal y Pimienta
Para el Empanado
- c/n de Panko, pan rallado estilo japonés
- ½ c/p de Sésamo Blanco
- ½ c/p de Sésamo Negro
- 1 Huevo Ecológico
- c/n de Harina
- c/n de Aceite de Oliva Virgen Extra, para freír
Para el Emplatado
- Hojas de Rúcula
- Salsa Kétchup
- Salsa César
Panko | Pan rallado estilo japonés |
ELABORACIÓN
- Filetear la pechuga en filetes gruesos, de 1 cm aproximadamente.
- Exprimir el limón, y rociar los filetes de pollo.
- Salpimentar y espolvorear, por ambas caras, con la cebolla, el orégano y el cebollino.
- Pelar y prensar el ajo, repartirlo por encima de los filetes.
- Tapar con film transparente, y dejar en maceración en el frigorífico, durante al menos una hora.
Del Empanado, Fritura y Emplatado
- Escurrir los filetes de pollo.
- Enharinar por ambas caras, ligeramente, sacudiéndolos entre las manos, para quitar el exceso.
- Batir el huevo, pasar los filetes enharinados.
- En un plato amplio, echar la cantidad necesaria de panko mezclado con las semillas de sésamo, y empanar los filetes.
- Apretarlos entre las manos para que el empanado quede bien adherido a la carne.
- En una parisina, calentar la cantidad necesaria de aceite, para que al introducir los filetes, estos queden cubiertos.
- Una vez lo suficientemente caliente el aceite, freír a fuego medio para que la carne no quede cruda, hasta que el empanado quede bien dorado.
- Sacar y escurrir en un plato, sobre papel absorbente.
- Presentar acompañados de un bouquet de rúcula, y un par de pinceladas de ambas salsas.
Buenas noches, Concha. Me voy a dormir pero antes he querido venir a leerte. No conocía esta receta y la información que nos das es muy interesante. No cocino ni suelo comer comida oriental, pero tal y coo has hecho la adaptación, me va perfecta para mí.
ResponderEliminarTiene que estar riquísimo el pollo cocinado así. Me has recordado que tengo que comprar panko porque para los rebozados me gusta mucho y no tengo. Gracias por comparir.
Besos.
Buenos días, Marisa.
EliminarPues no sabes cómo me alegra saber que te fuiste a dormir con mi Post, como lectura de cabecera, siempre es agradable irse a la cama mirando algo bonito, o como en este caso, bien rico, jajaja…
Besos y disfruta un buen domingo.
Buenos días Concha. Ciertamente este pollo se asemeja bastante a un filete empanado clásico, excepto (claro) por los agregados sabrosos de la maceración y posterior rebozado, algo que puede marcar la diferencia y hacerlo más apetitoso. El panko lo he utilizado poco, cuando lo he hecho me ha parecido que el alimento quedaba muy grueso y nos gusta más finito, pero todo será cuestión de encontrar alguno que como el tuyo sea más bueno y se integre bien con las semillas que lo harán más crujiente. El que busca encuentra y además de tu cabecita pensante, añadir un extra de información y adaptación posterior, hace que lo sencillo sea extraordinario. Y ya sabes lo que me gusta a mi eso.
ResponderEliminarUn beso. Buen domingo, por aquí con solecito.
Buenas tardes, Lola.
EliminarEfectivamente, es precisamente en esa pequeña diferencia, donde reside la clave, para que estos sean diferentes, a pesar de su similitud. Pero merece la pena, al menos para variar y salir de lo cotidiano, que no es que esté mal, pero es una manera de poner variedad en nuestros menús.
Este panko, es de importación, anteriormente había comprado marcas españolas, no sé exactamente como están fabricadas, pero la diferencia es notable, este pan es muy ligero, apenas absorbe aceite, y la cobertura es fina y crocante, adhiriéndose con facilidad a la carne.
Besos y dos del domingo, por aquí plenamente invernal, frío y con el cielo totalmente cubierto.
¡Hola, Concha! Me parece fantástico que te hayas animado a bucear en la cocina oriental. Es un espacio enorme que nada tiene que ver con la nuestra, pero tremendamente atractivo.
ResponderEliminarHaces bien en modificar los ingredientes para adaptarlos a tu gusto. Es bueno conocer cómo se hacen las distintas elaboraciones, pero esto no nos obliga a que tengamos que seguir todas las pautas.
Seguro que con este pollo habréis disfrutado en la mesa; se intuye crujiente y, al mismo tiempo, muy jugoso por dentro.
Feliz semana. Bstes.
Buenas tardes, Emma.
EliminarMerece la pena, es cierto, no hay ningún inconveniente en adaptar las recetas al gusto del comensal, siempre que mantengamos unos principios básicos, para no desvirtuar excesivamente el plato, y siga conservando en esencia lo que es, una manera diferente y sabrosa de cocinar algo que a ojos vista, se sabe que triunfará.
Besos y disfruta de un buen domingo.
Me gusta el nombre de TORIKATSU, y también me atraen muchos alimentos asiáticos, pero me ocurre lo que a ti, que no se utilizarlos, y la falta de costumbre hace que me vaya del super solo con la salsa de soja, el vinagre de arroz y poco más, porque cuando he cogido la salsa de ostras o la teriyaki, terminan a la mitad justo antes de su caducidad por la falta de costumbre, y me duele no haberlas utilizado con más frecuencia.
ResponderEliminarAunque me modero, disfruto mucho con los empanados; y este filete tuyo, debe estar super tierno y a la vez crujientito por el panko que como bien dice Lola, a veces resulta demasiado grueso y en tu caso se ve más fino por ser oriental.
Pués nada me ha gustado mucho ver tu presentación que poco necesita para lucir, porque el contenido del plato ya es brillante de por si.
UN ABRAZO Y BUEN SEMANA TENGAMOS CONCHA ^:^
Buenas tardes, Conxita.
EliminarDesde luego que la práctica hace que adquiramos costumbres diferentes, en la cocina casi todo es posible, y cuando descubrimos cosas nuevas, y las utilizamos con éxito, se nos abren las posibilidades para aprender y ampliar nuestro conocimiento gastronómico. Esta es una receta sencilla, pero he creído interesante para los que a simple vista pudieran pensar que tan solo es un filete empanado sin más.
Besos y disfruta de una buena tarde de domingo.
¡¡Hola Concha!! Me ha gustado ese aire oriental que le has dado a la receta, ya sabes que a mí me encanta este tipo de comida y soy muy asidua a los restaurantes orientales, sobre todo a los japoneses. Estoy contigo en lo del panko, que es más fino y suave que nuestros rebozados de pan habituales, y más digestivos. Y tengo que confesarte que yo odio los empanados, ja, ja, a ver, si son caseros, medio, medio, pero como sea de otro sitio de dudosa procedencia, dejo lo que esté empanado pelado, quito toda la capa de rebozado y a veces, para mi sorpresa, debajo del empanado, prácticamente no hay nada, como con algunos San Jacobos. Les cogí manía a los empanados cuando comía en el comedor del colegio y más manía a los San Jacobos. Es cierto que tu receta no es un empanado cualquiera, y encima de pollo, que es mi carne preferida, así que me lo comería ricamente, pues debajo de este empanado, hay pollo de verdad y el empanado no es tan pesado y sabe mucho mejor.
ResponderEliminarDe un restaurante que yo voy mucho, como cambian la carta de vez en cuando, han quitado una cosa que me gustaba mucho, y mira que yo no soy de ternera, pero eran unas tiritas muy finas de ternera que habían estado maceradas (creo, por el sabor) con miel, también llevaba picante (era lo que menos me gustaba, pero era más o menos soportable), supongo que tendrían salsa de soja o algo así, pues eran muy oscuros, y rebozados con panko que estaban muy ricos. Me encantaba ese toque dulzón que tenían. Eran muy pequeñitas, te las comías de bocado y estaban muy tiernas. Qué pena que lo hayan quitado.
Pues nada Concha, sigue haciendo tus experimentos orientales, que a mí me encantan. Besitos y feliz semana.
Buenas noches, Isabel.
EliminarYo jamás cocino, y mucho menos, empanados precocinados, ni siquiera los pido cuando salgo a comer a la calle, precisamente por eso, sin saber la procedencia o el modo de preparar el producto, y luego es lo que dices, si quitas el empanado, lo poco que queda, suelen ser mezclas de cosas prensadas, que lo único que llevan son saborizantes, y glutamato monosódico para engancharte, jajaja…
Supongo que cuando algo no tiene la salida para cubrir gastos, se el motivo de retirar de la carta algunos platos, teniendo en cuenta el precio de la cesta de la compra, en restauración hay que controlar hasta el último céntimo para cuadrar las cuentas.
Me dejas con ganas de probar esas tiras de ternera, investigaré por ahí, a ver si saco alguna idea para prepararlas y ya te cuento.
Besos y feliz semana.
Buenas noches Concha. Sin duda ese pollo además del nombre exótico, lleva también ingredientes que lo hacen especialmente rico 😋 no conocía el panko...🤫pero siendo un poco de cbcq, ya voy a cisgonear las estanterías de los supers 🤭
ResponderEliminarUn abrazo achuchao corazón
Buenas noches 'corasón', te lo recomiendo, es más ligero que el pan normal, especialmente para empanados, haciendo que estos sean más ligeros y fáciles de digerir, quizás incluso para ti sería una alternativa perfecta, aunque no sé si lleva gluten, tendría que comprobarlo, ya te contaré.
EliminarBesos y feliz semana.